Se presentó curso de formación y actualización en el abordaje de la violencia desde la perspectiva de género

El intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, participó hoy en el Salón Dorado junto al secretario de Desarrollo humano y Social, Fernando Inzaurraga, a la subsecretaria de Desarrollo Humano y Territorial, María José Tedeschi, y a la Directora de Políticas de Género, Raquel Fried, del Curso de Formación y Actualización denominado “el abordaje de las violencias desde la perspectiva de género”.

En ese marco, el jefe comunal destacó “que la violencia que vive la sociedad hoy es conmovedora, y si bien hay que acompañar a las víctimas, también hay que interesarse por ver cuáles son las causas de esa conducta para prevenir y evitar el maltrato y las tragedias”.

Se presentaron los seis módulos que se llevarán a cabo a lo largo de los meses de mayo, junio y julio, referidos al abordaje de las violencias desde la perspectiva de género, dirigidos a distintos equipos técnicos y profesionales de distintas áreas de desarrollo social y del municipio, con quienes se articula en el abordaje de la violencia intrafamiliar. También participaron representantes de municipios vecinos, juzgados, universidades, fiscalías, instituciones, etc.

El objetivo es que los participantes logren adquirir conocimientos sobre la perspectiva de género, sus fundamentos teóricos y los alcances en el abordaje de las violencias, a fin de diseñar estrategias de articulación e intervenciones conjuntas tendientes a evitar la re victimización.

Los módulos estarán a cargo de la Dra. Lourdes Molina , Lic. en psicología, Dra. en ciencias penales, especialista en temas de violencia , maltrato infantil, abuso sexual de niños, trata de personas, escribió libros y numerosos artículos, desarrollará temas como:

– La teoría de Género: la violencia familiar desde la perspectiva de género. Mitos y estereotipos de la violencia hacia la mujer. Multiplicidad de factores que intervienen en la problemática de la violencia.

– La construcción de la subjetividad de varones y mujeres. Otras sexualidades. Características de las víctimas de violencia, características de los asesores. Consecuencias sobre la salud física y psicológica, así como las relaciones sociales de la mujer que consulta y de sus hijos. Los niños testigos de las violencias.

– Distintas expresiones de la violencia hacia la mujer: violencia familiar, trata de personas con fines de explotación sexual o laboral, violencia a través de las TIC, violencia en adultas mayores, etc.

– Modelos de abordaje en situaciones de violencia familiar, el enfoque de género, la importancia del abordaje interdisciplinario y transdisciplinario.

– Las adicciones y sus efectos sobre la salud mental, entornos disruptivos, la complejidad de dicho abordaje.

– Estrategias de intervención en situaciones de violencia familiar, modelo ecológico, evaluación de riesgo, el marco legal actual en el abordaje de las violencias.

– El cuidado de los equipos.

Compartir