El Banco Central eliminó la tasa mínima para estos depósitos a plazo, con lo que los bancos podrán ofrecer el rendimiento que estimen conveniente, algo que se espera traiga más competencia entre las entidades, según el discurso del oficialismo, pero sin dudas constituye una medida que generará una licuación de los ahorros de los argentinos. Tras esta decisión que se implementó ayer, los dólares financieros subieron.
El Banco Central decidió modificar la tasa de política monetaria. Así, desde el martes la tasa de interés de política monetaria, correspondiente a los pases pasivos, se fijó en 80 por ciento de tasa nominal anual, conocida como TNA.
La tasa de interés de los plazos fijos tuvo también una baja desde el martes, y pasó del 110 por ciento anual hasta hoy, al 80 por ciento anunciado. Según Federico Furiase, asesor del ministro de Economía Luis Caputo, “esto implica una baja de la tasa efectiva mensual de pases desde 8,6 por ciento a tasa efectiva mensual a 6,8 por ciento”.
Además, explicó el funcionario, también representa “una reducción de la emisión monetaria endógena -por intereses de pases- en torno a 530 millones de pesos por mes, equivalente al 5 por ciento de la base monetaria actual”.
“En respuesta a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez financiera, las autoridades del Banco Central han determinado las siguientes medidas”, dijo la autoridad monetaria en un comunicado. Y detalló estas 3 medidas:
Reducción de la tasa de política monetaria. A partir del 12 de marzo, la tasa de interés de los pases pasivos se fija en 80 por ciento TNA.
Desregulación de tasas mínimas de interés. A partir del 12 de marzo, se elimina la tasa mínima de plazo fijo. Es decir, que desde ayer martes los bancos ofrecen el rendimiento que estimen conveniente, algo que se espera traiga más competencia entre las entidades. Cabe señalar que ayer las entidades bajaron sin reparo el retorno de los depósitos a plazo fijo a niveles del 70 por ciento, cuando la inflación del último año fue de más del 276 por ciento, y en marzo se observa una aceleración de las presiones inflacionarias.
Normalización de la gestión de liquidez por vía de pases. A partir del 18 de marzo, el acceso a la ventanilla de pases volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por Banco Central, por lo que ya no podrán utilizar esa herramienta los fondos comunes de inversión, solo lo harán los bancos.
A partir de estas medidas, el mercado financiero reaccionó, y la cotización del dólar MEP aumentó 5,6 por ciento en la jornada del martes y terminó en 1036 pesos. El contado con liquidación subió 4,5 por ciento y se ubicó en 1067 pesos; y el blue operó a 1020 pesos y registró un salto de 25 pesos.
Entre los motivos que explican la decisión, desde el Banco Central dijeron que “desde el 10 de diciembre 2023, la coyuntura económica presenta señales visibles de reducción de la incertidumbre macroeconómica”. En ese contexto, mencionaron la trayectoria descendente de la inflación minorista, la perspectiva favorable en torno a la inflación subyacente, la moderación, en términos reales, de la emisión monetaria y la consecuente mejora del balance del Banco Central, la acumulación sostenida de reservas internacionales, la estabilidad de la brecha cambiaria, y la evolución favorable del programa de acceso acelerado de mipymes al mercado libre de cambios.
Sobre la inflación, desde la entidad que preside Santiago Bausili, manifestaron que “tras el lanzamiento del ajuste inicial de precios relativos en diciembre 2023 se observa una pronunciada desaceleración de la inflación, a pesar del fuerte arrastre estadístico que acarrea la inflación en sus promedios mensuales”. “Los relevamientos de precios de mayor frecuencia han resultado útiles para apreciar la dinámica mensual punta a punta. Seguirán, por lo tanto, ofreciendo una herramienta complementaria en el diagnóstico de la trayectoria de la inflación”, indicó.
Además, se argumentó que esa trayectoria descendente que el Banco Central ve para la inflación minorista, representa también una disminución del pass-through cambiario en relación con experiencias previas y una trayectoria inferior a la de las proyecciones implícitas en el memorando de políticas económicas y financieras acordado con el Fondo Monetario Internacional. Así, se destacó que en los próximos meses las autoridades de la entidad “pondrán el foco en la evolución de la inflación núcleo, en vista de los ajustes de tarifas reguladas de servicios públicos anunciados”.
Según las autoridades cambiarias, desde que asumió el gobierno, la base monetaria y la base monetaria amplia -incluyendo pasivos remunerados en pesos- se han reducido al 17 por ciento por mes y 14 por ciento por mes en términos reales, respectivamente. La contribución de esta ancla monetaria a la desaceleración de la inflación ha sido posible a partir de la resolución inmediata de 2 grandes desequilibrios macroeconómicos acumulados.
“Primero, la eliminación de la monetización proveniente del déficit fiscal que, en 2023, mediante fuentes directas e indirectas, escaló a 5 por ciento del PIB. De hecho, desde el 10 de diciembre el efecto monetario de la política fiscal ha sido opuesto y virtuoso, reduciendo la cantidad de pesos en circulación en alrededor de 2 billones. De esta manera, se avanza por delante de la meta de financiamiento neto acumulado igual a cero para el año 2024, acordado en el memorando de políticas económicas y financieras con el Fondo Monetario Internacional”, detallaron.
“Segundo, la amplia aceptación voluntaria de los bonos BOPREAL, que al operar como un swap cambiario, redujeron fuertemente la tenencia indeseada de pesos y la potencial demanda de moneda extranjera en el corto plazo. Las colocaciones de BOPREAL por 7,8 mil millones de dólares hasta la fecha proveen acceso diferido a moneda extranjera, de manera previsible y a valor de mercado, a través del mercado libre de cambios. La cuenta de deudas de importadores alcanzó un récord histórico de 58 mil millones de dólares hacia fines de 2023, debido a un manejo inconsistente y discrecional de la política cambiaria y de comercio exterior. De esta manera se ha podido responder a la demanda pendiente de moneda extranjera sin comprometer la estabilidad macroeconómica”, agregaron.
Dentro de los argumentos positivos para el contexto, que el Banco Central engloba dentro de la “normalización del sistema de pagos externos”, el comunicado destaca la acumulación de reservas y la estabilidad de la brecha. Sobre el primer punto se detalló que “el Banco Central ha podido comprar sostenidamente 9,6 mil millones de dólares en el mercado libre de cambios, revirtiendo la tendencia previa del 2023, en el cual las reservas internacionales netas cayeron 23,4 mil millones de dólares. Estas compras contribuyen a una acumulación de reservas internacionales netas de 8,4 mil millones de dólares desde esa fecha, versus la meta de 6 mil millones de dólares contemplada en el memorando de políticas económicas y financieras firmado con el Fondo Monetario Internacional para el primer trimestre de 2024″.
Con respecto a la brecha se aseguró que bajó de alrededor del 200 por ciento antes del balotaje al 34 por ciento de estos días. “Hoy la brecha entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial efectivo para los importadores se encuentra en un mínimo por debajo del 10 por ciento, reduciendo fuertemente la incertidumbre cambiaria y su incidencia en las expectativas de inflación. Adicionalmente, los contratos de futuros del dólar han mostrado caídas sistemáticas y contundentes, indicando un aumento fuerte de confianza en la consistencia del marco de las políticas macroeconómicas vigentes”, concluyeron desde el Banco Central.
📱 Mandá tu video acá wa.link/cm4zfs