
Lo anunció el intendente Ramón Lanús, en el marco del programa City Data Alliance que mantiene el Municipio con la organización internacional Bloomberg Philanthropies. Se busca mejorar la transparencia y la prestación de los servicios municipales relacionados con la seguridad, las mejoras del espacio público y la atención al vecino.
San Isidro lanzó una nueva “estrategia de datos”, luego de un trabajo de 9 meses de desarrollo de unos 30 tableros interactivos de seguimiento de gestión que proporcionan monitoreo en tiempo real de los principales servicios municipales, permitiendo acceder a información valiosa desde el progreso de obras públicas hasta la eficiencia en la prestación de servicios.
“Sabemos que lo que no se mide no se mejora. Por eso, desde el día uno iniciamos este proyecto con las distintas áreas de gobierno para unificar criterios, establecer procesos y darle trazabilidad y transparencia a la información. Cuando llegamos San Isidro era administrado como un almacén y hoy estamos viviendo un cambio de paradigma, pasamos de una administración analógica a una que basa sus políticas públicas en evidencia”, remarcó el intendente Ramón Lanús.
Los nuevos tableros permitirán identificar ineficiencias y asignar recursos donde más se necesiten. Por ejemplo, los servicios de saneamiento urbano ahora pueden rastrear la recolección de residuos en tiempo real, reduciendo emisiones y mejorando la limpieza urbana.
Otro ejemplo es el tablero de “Arbolado», diseñado para realizar un seguimiento sistemático del plan integral lanzado el año pasado, incluyendo nuevas plantaciones, podas y extracciones. Este enfoque basado en datos garantiza una distribución equitativa de las áreas verdes en los distintos barrios, mejorando la calidad del aire y ayudando a reducir las temperaturas en zonas urbanas. El tablero también permite realizar mantenimiento predictivo, reduciendo el riesgo de caída de ramas y otros peligros, lo que hace que los espacios públicos sean más seguros para los residentes.
Asimismo, San Isidro está adoptando Inteligencia Artificial para anticipar y mitigar los desafíos urbanos antes de que escalen. Se están utilizando modelos predictivos para pronosticar brotes de dengue, analizar patrones de congestión vehicular y mejorar la coordinación de respuestas ante emergencias. Este cambio de un enfoque reactivo a uno proactivo garantiza que los servicios públicos sean más eficientes y que los residentes experimenten menos interrupciones en su vida diaria. Al integrar estas tecnologías en la toma de decisiones cotidianas, San Isidro está estableciendo un nuevo estándar en la gestión urbana basada en datos.
El establecimiento de la estrategia de datos de San Isidro es el resultado del trabajo como parte de Bloomberg Philanthropies – City Data Alliance, un consorcio internacional de 65 ciudades de 12 países. A través del programa, el distrito recibió coaching operativo y técnico plurianual sobre cómo aprovechar los datos y la inteligencia artificial en toda la organización para evaluar las necesidades, reforzar los servicios y codificar políticas que consagren y difundan prácticas basadas en resultados.
Para sumarse a dicha alianza, San Isidro fue seleccionado, junto con distintas ciudades de Estados Unidos y América Latina, debido a su nuevo enfoque innovador, compromiso con la transparencia y capacidad para utilizar datos de manera efectiva a la hora de abordar desafíos urbanos. «La participación del Municipio de San Isidro en este programa demuestra un trabajo constante que nos ubica dentro de un conjunto de ciudades que se manejan con altos estándares internacionales sobre el manejo de política pública basada en evidencia”, destacó Ramón Lanús.
«Con esta nueva estrategia de datos, el alcalde de San Isidro y su equipo están introduciendo una variedad de herramientas innovadoras de datos que tendrán un impacto directo y positivo en los residentes», dijo Latricia Boone, directora senior de Asociaciones y Estrategia del Bloomberg Center for Government Excellence, que lidera el programa de aceleración de la City Data Alliance, incluyendo educación ejecutiva, mentoría individualizada para ciudades, consultoría y asistencia técnica. «San Isidro está marcando el camino para las ciudades que buscan aprovechar herramientas emergentes para mejorar los servicios urbanos», agregó.
El apoyo brindado a las ciudades en el programa City Data Alliance ayuda a los municipios a utilizar los datos para fundamentar decisiones, afrontar desafíos complejos, comunicar los resultados y mirar hacia el futuro. Las ciudades participantes también reciben el soporte del programa para mejorar su enfoque a la inteligencia artificial, la evaluación de programas o los datos como servicio, es decir, el diseño o empaquetamiento de datos para promover la colaboración entre gobiernos o la participación de los residentes.
Para más información sobre el programa City Data Alliance de la organización internacional Bloomberg Philanthropies, se puede hacer click aquí.
📱 Mandá tu video acá wa.link/cm4zfs